Buenas noches
Carlosvera, entiendo que lo que tú querrías hacer sacar como una ponedora de las que venden en los almacenes pero en casa, es decir, a partir de tus propios animales. Lamentablemente, eso ni tú ni yo podemos hacerlo, porque requiere unos conocimientos que aun no conocemos totalmente, y que lo que se sabe ya se ocupan las empresas que crían las ponedoras de que se extienda poco.
Yo no sé decirte si influye más la genética del padre o de la madre en la puesta, lo que sí hace tiempo me dijeron (pero que no he tenido ocasión de comprobar) es que bajar la puesta por un cruce es fácil, lo que cuesta es subirla. Como decía, aun se desconoce buena parte de la genética de la puesta, ya que seguramente depende de más de un gen, y el genoma de las gallinas nos es bastante desconocido aun (cuantos genes hay, que hace cada uno, y como interactúan entre ellos). ¿Cómo han solventado este desconocimiento las empresas criadoras de ponedoras? Con consanguinidad, a partir de líneas de sangre muy ponedoras de razas puras, realizan diferentes cruces consanguíneos, es decir, entre animales de la misma generación (no tienen porque estar emparentados de verdad, ya que se usan diversos padres y aun más madres). La consanguinidad lo que hace es potenciar mucho la genética de la puesta, pues reduce la variedad genética dentro de los animales, concentrando el máximo número de genes que dan la alta puesta en un solo animal, las ponedoras que podemos comprar nosotros.
Como decía, estas grandes empresas pueden hacer cruces consanguíneos porque tienen realmente diversos lotes reproductores (los necesitan quieran o no para poder dar a basto), en cambio, un particular suele estar muy limitado por el espacio y el dinero, por lo que con dos lotes reproductores suele verse apurado (la gente que busca producción principalmente, los criadores de razas puras tienen otros intereses y antes de hacer esto tienen lotes de la misma raza en colores diferentes o de diversas razas).
Después de todo el rollo (perdona) comprenderás que no puedes hacer grandes predicciones sobre la puesta de tu F2. Sin embargo, yo tengo dos mestizas, hijas de ponedoras blancas (incorrectamente llamadas Leghorn industrial) y de un gallo mestizo con prácticamente toda su sangre de ponedoras rojas y negras, y las dos tienen una puesta muy alta, casi idéntica a sus madres; seguramente no sería suficiente para las grandes empresas, y desde luego no es tan riguroso como lo que hacen, pero ahí están, así que si consigues dar con una línea buena ponedora de castellana y otra igualmente buena de otra raza en color azul, yo te animo a hacer el cruce.
Vamos con el tema del color, que me gusta más
Una E, mayúscula o minúscula, siempre hace referencia a lo que se llama la base del color, y determinará la distribución de colores (marrón y negro) sobre el cuerpo del animal. En los tres casos (blanco, negro y azul) son animales sólidos, por tanto, EE. Como este gen no varia, no le prestaremos atención.
1r cruce: Castellana x Ponedora blanca tipo Leghorn. La diferencia radica en un solo gen, el
Dominant White, caso de alelismo múltiple, pero que en este caso nos basta con conocer los alelos i+ y I. El primero es el recesivo y da el color negro; el segundo es dominante y da el color blanco. Una castellana será, por tanto i+ i+, y una ponedora blanca I I. Toda la descendencia, la F1, será I i+, que son animales blancos con alguna mancha negra (hay posibilidad de confundirlos con blancos sucios poco manchados).
2o cruce: F1 x Pluma azul sólido. Aquí los animales a cruzar difieren en dos genes: los azules son i+ i+, como los negros, pero son azules porque son Bl bl+ (gen
Blue); en cambio, la F1 será I i+, pero además será bl+ bl+ (uno dado por el progenitor castellano y otro por el blanco, ya que en principio los animales blancos también son bl+ bl+, pero podría aparecer alguna sorpresa oculta por el blanco dominante, ya que un animal azul, o sea, Bl bl+, pero I I será blanco sólido igual). Por tanto, por un lado obtendremos animales blancos con alguna mancha (I i+), entre los cuales no podremos diferenciar azules (Bl bl+) de negros (bl+ bl+). Por otro lado, obtendremos animales i+ i+, que serán negros o azules según hereden el Bl o el bl+.
El segundo cruce da un total de 4 posibilidades (sin tener en cuenta el sexo), cada una con una probabilidad del 25%. Si le aplicamos la diferenciación por sexo, la probabilidad de obtener una hembra azul en F2 es del 12,5% por cada huevo incubado. Esto lo rige el azar, así que es un poco cuestión de suerte de los huevos que metes a incubar, pero en cualquier caso, a más huevos incubados más se acercarán los porcentajes reales a los teóricos.
Como ves, en dos generaciones sí puede conseguirse, no sé por qué a ti te da la mitad de probabilidad que a mí en la F2.
Por último, te dejo una lista de opciones para la raza de pluma azul, por si quieres replanteártelo:
- Leghorn alemana o Italiana. Mis compañeros de la Asociación Española de Criadores de Leghorn afirman que las variedades negra y azul son todavía bastante buenas ponedoras, yo mismo tengo dos negras, junto con tres aperdizadas, y entre las cinco ahora, el tiempo de mayor puesta, me están dando mínimo 3 huevos diarios, siendo lo normal cuatro y a veces cinco. De esta raza es de la única que te puedo dar información más fiable porque es de la que tengo contactos, las demás son pura teoría, me sabe mal, tendrás que preguntar tú al criador que tal le ponen y decidir si creerle o no. Este cruce te daría una F2 de huevo blanco, además de mantener el tipo mediterráneo.
- Andaluza Azul. Esta, además de azul, tiene un ribete negro en las plumas; si no te interesa sacar animales con ribete, puedes usarla perfectamente, si quisieras animales con ribete tendríamos que irnos a una F3. Este cruce te daría una F2 de huevo blanco, además de mantener el tipo mediterráneo.
- Sureña, en pluma ceniza (así llaman a la azul, porque es un azul muy clarito, ojo con confundirlo con lavanda). De la sureña he visto siempre el mismo comentario, huevos grandes pero no muchos. Este cruce te daría una F2 de huevo blanco, mantendría bastante también el tipo mediterráneo, aunque no tanto como las otras porque la Sureña no es una raza de tipo o porte perfectamente mediterráneo.
- Extremeña, me comentaron una vez que su puesta era aceptable - buena (máximo 5 huevos semanales en esta época entiendo yo), supongo que como siempre dependerá de la línea de sangre. Este cruce te daría una F2 de huevo crema, y serían animales cruce de tipo atlántico y tipo mediterráneo.
- Jersey, se dice que tiene una puesta aceptable (máximo 4 huevos semanales en esta época imagino). Los huevos de la F2 también serían color crema, y serían también animales cruce de tipo atlántico con mediterráneo.
- Australorp, he oído que tiene una puesta aceptable - buena, dependerá de la línea de sangre. La F2 será también de huevo crema y cruce de tipo atlántico con mediterráneo.
Un saludo

Disculpad que me haya extendido tanto.