Buenos días Trebledator
Nosotros en Elektropunto, comercializamos incubadoras y todo lo necesario para hacerlas caseras, veo que te has aventurado en este maravilloso mundo de la incubación y no has tenido gran éxito, no te preocupes, es normal al comenzar con ello.
Revisando tu consulta, veo ciertos "problemas" a mejorar...
Primeramente deberíamos conocer el tipo de montaje que has realizado, es decir, medidas, ubicación de los componentes dentro de la incubadora, medidas del ventilador, potencia de la resistencia, ubicación de los orificios de ventilación, etc...
Te comento el montaje mas habitual de todo el mundo, la mayoría de la gente suele ubicar el ventilador en el techo, separado del mismo unos centímetros, entre 5 y 8 aproximadamente y evitando que el aire que genere de directamente en lo huevos (esto suele ser por que si el aire da directamente en los huevos, corremos el riesgo de que cuando pique y comiencen a romper la cascara, la membrana que hay entre el pollo y el cascarón, se reseque en exceso y actúe para el pollo como una camisa de fuerza, evitando la eclosión total del polluelo y la muerte del mismo., esto lo evitas colocando el ventilador de forma que el aire lo envíe hacia el propio techo de la maquina, claro está que al montarlo de este modo, la resistencia la ubicaremos en el espacio que nos queda entre el ventilador y el techo. El aire pasara por la resistencia rebotara en el techo y bajara por las paredes y subirá nuevamente por el centro..., esa es la teoría...
De ese modo las ventilaciones, y en función del tamaño de la caja, serian normalmente las de salida en la tapa de arriba justo en el diámetro que nos marca la aspa del ventilador, quizás, (dependiendo del tamaño del a maquina), baste con un par de orificios de unos 16mm. Si bien los de entrada, o mas bien el de entrada, podrías hacerlos en la pared trasera, en la linea que te marque el eje del ventilador, haríamos un agujero de unos 20mm o 25 mm que sería el del entrada, este le puedes colocar un pequeño tubo que sobresalga internamente dentro de la incubadora como 5mm para hacer mas efecto tiro. Luego has de ponerla en marcha y verificar con un mechero que la llama entra por el mismo, de ese modo te cerciorarás que está entrando aire.
Lógicamente , esto afectará negativamente a la humedad, que es un parámetro importante, pero quizás no tanto como nos creemos, conozco gente que ha incubado sin apenas agua, pero eso depende también de la época del año, ubicación geográfica de la maquina, clima en ese momento, etc...
La mejor forma de saber si estamos con una humedad correcta, seria desarrollar la tabla de pesos, es decir, pesar el huevo al meterlo en la incubadora y saber que este durante el proceso de incubación pierde entre un 12,5% y un 15% de su peso, con esto y sabiendo los días de incubación del a especie, podemos hacer una tabla que nos dará el peso del huevo cada día y sabremos si vamos bien en la humedad en función de la comprobación de dicha tabla.
Los parámetros de humedad rondan, entre 40% y 50% los primeros 18 días y subirla posteriormente a los 60%/70%, incluso tenemos clientes que han incubado siempre con el mismo porcentaje, entorno al 55% o 60%.
No soy experto ni mucho menos en descifrar los motivos de los abortos, pero por lo que dices, el que ha reventado dentro podría tener gran parte de culpa y después todo me hace pensar que la humedad que le has tenido quizás estuviese muy alta.
Si estás hablando de Gallinas, la incubación es de 21 días, por lo que si te han picado el día 23, me suena a temperatura baja durante la incubación, revisa la calibración del termostato y si es posible, usa uno que permita regulación por punto decimal, el AKO D14123 que comercializamos (
https://elektropunto.com/home/9778-termostato-controlador-de-panel-ako-d14123-230vac.html) es una buena opción calidad precio, es un termostato de relé, regulación y lectura por punto decimal, calibrable y o mas importante, fabricado en España.
También imagino que sabrás, que a partir del día 18 se ha de parar el volteo del huevo y ponerlo tumbado en la nacedora, muchas casas recomiendan, durante esos tres días finales no abrir la máquina para no perjudicar las condiciones de temperatura y humedad de la misma. También es importante el volteo que le haces, si es con el huevo tumbado , ha de hacerse suavemente y sin tirones, y si es un volteo con el huevo vertical, siempre debes colocar el huevo con la cámara de aire (parte redondeada del huevo) hacia arriba.
Si consigues nacimientos, lo de la bombilla es una opción de hace muchos años, de nuestros bisabuelos, es lo mas básico y sencillo, pero siempre vigilando la altura de la bombilla y en un cajón ventilado, yo personalmente, prefiero sistemas que den calor en dos ambientes sin generación de luz, como resistencia, termostato y ventilador y para la luz, emplear una bombilla led o bajo consumo que no genere calor y que podamos controlar con un programador horario para que se apague por la noche y los polluelos puedan descansar sin perder calor.
Estas son mis sugerencias iniciales, seguro que habrá gente que te comente mas cosas, otras que coincidan y gente que discrepe, pero es normal, estamos en un foro y se trata de eso.
Si quieres haz las modificaciones oportunas y prueba de nuevo, pero no olvides desinfectar la maquina, pues la explosión de ese huevo es importante corregirla, pues es probable que te halla provocado una infección dentro de la maquina.
Esperamos haberte ayudado algo y desde
http://www.elektropunto.com, deseamos que tu próxima incubación te de mas éxitos que esta.
Saludos