PARTE 3
El ajo y sus propiedades en las aves
El ajo se utiliza en canaricultura desde hace mucho tiempo, ya que tiene muchas propiedades que son beneficiosas para nuestros amigos emplumados. Una de las características más observadas es que sirve de vermicida, que al ser natural es muy beneficiosa a nuestros amigos emplumados, por eso es un buen antibiótico potente, además elimina las bacterias perjudiciales, pero lo mejor es que respeta la flora bacteriana. (BACTERIAS QUE SON NECESARIAS EN EL ORGANISMO DE NUESTRAS AVES) aparte de estas tiene otros beneficios: *Diurético. *Antiséptico. *Estimulante el sistema circulatorio. *Ayuda a prevenir y curar las enfermedades respiratorias. *Antirreumático. *Antiparasitario. *Dilatador de los vasos sanguíneos. *Elimina la lombriz de la tenia. *Elimina los hongos y la sarna.
El ajo esta contenido de una gran cantidad de azufre al igual tiene calcio, fosforo, hierro, sodio, potasio, Contiene vitamina. A- B1-B2-C, y nicotinamida, que es muy beneficioso para nuestras aves.
COMO SE PUEDE UTILIZAR EL AJO - El ajo se puede suministrar directamente a las aves, claro nos encontraremos con algunas que no les gustara por el picor que produce, pero a la final lo terminaran consumiéndolo. Se añade el ajo entero para que lo consumas en un comedero. - Otra manera que se suele utilizar el ajo es en los bebederos. Pero tiene un problema que es el fuerte olor que se desprende, pero lo mejor es machacar el diente de ajo y sumergirlo en un litro de agua o en la cantidad que se requiera se deja reposar por espacio de una hora para que se haga una infusión con esto se trata de minimizar un poco el fuerte olor que se desprende. - Tenemos otra manera para suministrar el ajo sin tener que estar con el problema de los olores, es utilizar el ajo en polvo, una de las mejores maneras de administrarlo es en las pastas preferiblemente húmeda ya que hay quedamos completamente seguro que el ave se lo ha comido. - También para evitar la aparición de la palomilla que suele salir en las semillas que se almacena, se coloca un diente de ajo en el envase donde se guarda las semillas y se puede estar seguro que las palomillas no entran en el envase.
¡EL AJO PUEDE SER DAÑINO PARA NUESTRA AVES!
El ajo a pesar de ser muy beneficioso y tener todas las propiedades que contiene, también puede llegar a causarles daños a nuestras aves. Por eso no se debe de administrar en exceso sino una vez a la semana o una vez cada quince días, ya que tenemos que tener en cuenta que tiene efectos anticoagulantes, que se pueden producir hemorragias en determinadas situaciones.
¿CADA CUANTO TIEMPO SE LE SUMINISTRA AJO A NUESTRAS AVES? El ajo como comente anteriormente se puede administrar semanalmente o cada quince días, no tiene una época en especifica de mayor consumo solo se utiliza como preventivo de enfermedades. El suministro de ajo es muy saludable para las aves, pero hay que tener muy en cuenta de no abusar ya que puede dañarlo, por eso hay que administrarlo con mucho cuidado.
EN LOS BEBEDEROS: Hay que retirarlo muy rápido ya que tiende a darle mal olor a todos los bebederos, y si se deja mucho tiempo se puedes dañar el agua que en vez de beneficiar lo que hace es dañar. En este caso hay que observar a las aves ya que muchos dejar de consumir el agua por el sabor o el olor llegando a deshidratarse por no beber el agua. Se puede utilizar 1 vez a la semana o cada quince días.
EN PASTA: De igual manera cada quince días o semanalmente, siempre tomando en cuenta si la pasta es húmeda ya que hay que retirarlo con prontitud, ya que también se puede dañar, esta es la manera más aconsejable ya que nuestros ejemplares tienden a consumir mejor el ajo, la manera más fácil es el ajo en polvo ya que se mezcla mejor con las pastas.
ENTERO, TRITURADO O EN RODAJAS: Muchos criadores utilizar esta práctica, pero se corre el riesgo de que las rodajas quedan esparcidas por la jaula donde se pueden dañar y en cualquier momento consumidas por las aves produciéndose el problema, hay unos ejemplares que lo comen muy bien pero son muy pocos que lo hacen. De igual manera como en todos los casos antes nombrados cada quince días o semanalmente, siempre tomando las precauciones de retirar todo los restos que puedan quedar.
Enfermedades de las Aves y sus Remedios
Cólera. — Para combatir el cólera de los pollos parece infalible este remedio, el cual es útil para toda clase de enfermedades y de toda clase de aves: en un decalitro de trigo, maíz, o lo que sea, con que se alimentan las aves, se echan dos puñados de cal apagada en polvo y se mezcla bien para que quede bien adherida. Se sigue este tratamiento durante una semana y desde el primer día la enfermedad se ataja, disminuye y desaparece totalmente. Se puede usar también como remedio preventivo.
Coriza. — El coriza contagioso va precedido siempre del sencillo. Se los trata a uno y otro con lavatorios repetidos de los ojos y cavidades nasales, con una disolución acuosa de sulfato de cobre al 4 por 100.
Difteria. — Ocupa el primer lugar en gravedad. Se pondrán las aves enfermas en lugar seco y se les paseará por la garganta un pincel grueso, empapado en tintura de yodo, lavándoles los ojos con disolución acuosa de ácido bórico al 5 por 100. También es bueno el zumo de limón para alternar con la tintura de yodo en los embadurnamientos de la garganta, y mejor el alcohol alcanforado a saturación y al que se añadirá al 5 o 6 por 100 de ácido fénico líquido. Si el animal come se le dará alimento cálido y hasta infusión de café para beber, alternando con limonada cítrica o sulfúrica azucaradas. El gallinero se desinfectará con ácido nitroso, o sean los vapores rojos que se elevan echando ácido nítrico (agua fuerte) sobre alguna pieza de cobre puesta en una cazolilla; cuidando de cerrar la puerta inmediatamente, para que los vapores permanezcan en el local, y trasladando a otros todos los animales sanos.
Diarrea. — Enfermedad frecuente en los pollos, a los que se cuidará de lavar el orificio anal, con agua de cal, mejor que pura, y se les dará a beber agua con 10 gramos de sulfato de hierro (caparrosa verde, no caparrosa azul, que es la venenosa, piedra lipiz), por litro. Se pondrán los pollos en sitio seco y abrigado, y se les darán huevos duros picados con carne cocida y un poquito de polvo recomendado para el tratamiento del cólera de las gallinas. Los animales adultos sacan ventaja del aceite de ricino como purgante.
Estreñimiento. — Arráncanse las plumas de alrededor del ano, y se unta éste con aceite de olivas o de almendras. Lavativas emolientes. Bebidas aciduladas y amasijos de verduras cocidas.
También se da pasta de harina de trigo, miel y dos gramos de crémor de tártaro soluble (bitartrato potásico), para una vez como purgante. Se previene este mal dando siempre a los animales alguna verdura y salvado amasado.
Gallinas nerviosas o excitadas.-- Sal: se le echan unos gramos de sal en el agua de bebida.concretamente un gramo (1gr) por litro de agua durante una semana.esto las tranquiliza. En casos graves,pasiflora y valeriana en el agua.estos tratamientos estan indicados cuando se trata de grandes cantidades de animales para produccion ecologica,aunque tambien sirven para producciones caseras.
Gota y raquitismo. — No hay mejor medida en tales casos, al pensar en dichos enfermos, que deshacerse de ellos.
Helera. — Grano materioso que aparece en la rabadilla de algunas aves, y que exige ser abierto a punta de tijera u otro modo, y aplicar aceite con ceniza sobre la herida.
Indigestión u obstrucción del buche. — Se da todos los días una cucharada grande de agua salada.
Lombriz roja. — Enfermedad causada por este parásito, que anida en el buche de las aves. Hay que aislar los animales enfermos y darles a beber una disolución de 2 gramos de salicilato de sosa por cada litro de agua, desinfectar el gallinero con ácido nitroso; obteniendo como se dijo al hablar de la difteria, y someter a los animales enfermos a la inhalación de humo de azufre (ácido sulfuroso), en un recinto cerrado, donde se haya quemado azufre con la anticipación suficiente para que el gas se haya difundido por el aire de la habitación y pueda ésta haberse encargado de él por igual, pero de modo que resulte todavía respirable; asegurándose de ser así antes de dejar encerrado allí al animal en tratamiento. Se acostumbra también dar a los pequeños ajos picados, incorporados a las pastas alimenticias, así como hacerles tragar polvos de asafétida y genciana, mezclado a partes iguales, y aceite de ricino.
Moquera. — Enfermedad contagiosa, caracterizada por un flujo de nariz, cuyo tratamiento es el mismo de la oftalmía.
Oftalmía. — Aislamiento de los enfermos para evitar el contagio. De alimentos amasaduras cálidas, casi líquidas, y como medicina dos o tres lavatorios diarios a la cabeza y pescuezo, con agua de sal, en que se vierta cierta cantidad de espíritu de vino alcanforado y un poquito de álcali volátil (amoniaco líquido).
Parásitos.--Para desparasitar yo lo que hago es darles varios dientes de ajo cortados a trozos muy pequeños y lo hago cada diez días aproximadamente.
Pepita. — Es la ulceración de un pequeño cartílago de la punta de la lengua. Es bueno pasear por la lengua un pincel empapado en zumo de limón y tocarla con la piedra lipiz alguna vez. Ayuda a la curación el uso comedido del aceite de ricino, dado como purgante.
Picoteo. — Manía de ciertas aves, que consiste en arrancar las plumas a las otras. Se combate dándoles salvado amasado con sangre de vaca o carnero cocida y agua, o con sangre líquida, porque se atribuye a una rara debilidad. También se suele añadir a esta pasta algo de flor de azufre; no faltando quien les eche plumas picadas en el alimento para que las aborrezcan.
Regulación del ecosistema intestinal.--
- 6 Litros de Vinagre (3-4% Ácido Acético) - 1 Kilo de Orégano (Verde) bien lavado - Un recipiente con tapa hermética
Mezclamos en el recipiente, el Kilo de Orégano verde bien molido y le agregamos 6 Litros de Vinagre, luego tapamos herméticamente y agitamos el recipiente para revolver bien, el objetivo de hacer esto es extraer por percolación los carvacol y timol que son los compuestos biológicamente activos que se encuentran en el aceite escencial de orégano. Debemos agitar diariamente y durante al menos 20 días. Una vez pasado este tiempo destapamos y filtramos el percolado, obteniendo un liquido de pH 2,2 - 2,8 y olor característico de orégano.
Sarna. — Fricciones repetidas con petróleo puro, mejor con una pomada hecha con 8 partes de manteca, 2 de flor de azufre y una de sub-carbonato potásico (pomada de Helmerich). El ácarus de la sarna muere así inmediatamente y queda curado el animal.
Tos. — Purga con el mismo aceite de ricino y el polvo tónico, recomendado contra la diarrea y el cólera gallináceo.
|